jueves, 27 de marzo de 2014

Nos unimos a la hora del planeta.

Cierto es que me harta un poco que ya no haya día sin "el día de" detrás como un apellido.

A veces se pasan, como con el día de la felicidad o el del beso, o el del libro infantil* . Otras veces, como en el caso de la enfermedades quiero creer que sirve de concienciación, para que la gente conozca una enfermedad que no conocía o que sirva como pretexto para recaudar fondos...

Bueno, pues ésta (Sábado 29 de Marzo de 20.30 a 21.30*) es el La Hora Del Planeta. Sí, es una convocatoria más. Lleva varios años (8, y es el séptimo en España este año) y los que la promueven lo hacen con mucho ahínco.


No vamos a salvar el mundo apagando las luces un día una hora, igual que no lo arreglamos hablando de política en un bar. Pero lo que sí que es cierto es que es una bonita idea, y sí que sirve para concienciar. No a ti, que ya lo estás, pero sí a otros a los que tú puedas llegar. Y es que solemos olvidar que los que no están en nuestros círculos tienen costumbres diferentes, opinan diferente***, igual no han llegado a las mismas conclusiones porque no se han planteado las mismas dudas.

Así que frente a los que perseverarán en su razonamiento que el planeta tiene suficientes recursos para sus quizá ochenta años de esperanza de vida, con un poco de suerte, gracias a la repercusión, llegará a los que sí son capaces de cambiar de opinión. Esa hora formaremos parte de algo global, y quizá podemos adoptar alguna nueva buena costumbre, y que prevalezca frente al "me lo puedo permitir", el "no hay necesidad de gastar tanto". Quizá consigamos que alguien dedique una pequeña fracción del tiempo que emplea en contar calorías a contar vatios.

*¿No pueden los niños celebrar el día del libro o es que necesitan dos?
**Aunque sería más impresionante si todos apagáramos la luz a la vez, supongo que para que se note y nadie se queje, es a la misma hora local en cada país. Así que el apagón irá dando la vuelta al mundo.
***Para muestra un botón: Así está gobernando (y lo que les queda) los que están gobernando, a pesar de tu estupefacción cuando nadie que conoces ha podido contribuir a eso.

sábado, 22 de marzo de 2014

sevicia

(Del lat. saevitĭa).
1. f. Crueldad excesiva.
2. f. Trato cruel.

Pues sí, me gustan las cosas sombrías aunque haya aclarado el blog y sea muy colorida en mi día a día.
Pues sí, de manera habitual... me atrae lo lúgrubre, ¡qué le vamos a hacer!
Por eso cuando voy a la caza de la palabra del día lo que realmente me llama la atención y me detiene son cosas como ésta:



viernes, 21 de marzo de 2014

el umbral

Viene un pájaro y se posa,
así como una idea feliz,
como quien no quiere la cosa.

Y te dice que hay un umbral en las emociones.
Y que por eso hay que 

                          juntar dolores y separar alegrías.

domingo, 16 de marzo de 2014

Stalkers and the VAA

Coupling quotes. Loved them. Pitty that Jeff left. 

Jane: I'm being stalked, actually, so I'm pretty secure in my attractiveness.
Susan: You're being stalked?
Jane: Is that so hard to believe?
Sally: My god!
Jane: Everyday on my way home from work, a man follows me. It's true.
Susan: Well, have you been to the police?
Jane: They said I was being silly and paranoid. I heard them laughing after I left.
Sally: That's terrible!
Susan: Well, have you confronted the man who follows you?
Jane: Well, there's no point, is there? It's never the same man twice. Sometimes they switch over when I'm halfway home. It's so well organized!

*  *  *

Jeff: You know what's great about skirts? When a woman's wearing a skirt, you know, you know that somewhere in that room, shifting all the time, there is the VAA: the Visual Access Angle. A clear line of sight back to base camp.

domingo, 9 de marzo de 2014

nigromancia

Se me propuso nigromancia como palabro del día y vi que venía de necromancia y pensé, pues necromancia mola más, que viene de muerto, y también pensé qué racistas somos.

Entonces me surgió la duda de si vendrá magia negra también de magia muerta. Y digo, vamos a preguntarle a la señora Rae. Y ¿con qué frecuencia habéis dicho en vuestra p*** vida magia natural? Porque magia natural está reconocida por doña Rae, pero magia negra no*. 

¿Sorprendente? Pues hay más.
Resulta que en el pasado, se adivinaba por evocación de los muertos, donde evocar es llamar a los muertos. Y en la edición X (no diez, sólo X, N, Y, la letra que quieras, bueno, igual sí que es en la diez, pero sería mucha casualidad) del diccionario introdujeron nigromancia, porque la gente debía de usarlo más, pero le introdujeron un par de cambios. Ya no se adivina evocando muertos, si no que se practica la superstición de pretender adivinar el futuro invocando a los muertos. Personalmente creo que esta frase no es muy objetiva para estar en un diccionario. Ya te dice que te están timando. Nigromante es timador porque sólo pretende adivinar, el necromante sólo adivina, "sin pretensiones". Y también introducen invocar a los muertos, que no es simplemente llamarlos, sino pedir ayuda mediante una súplica vehemente. Interesante.
Bueno, y por supuesto se le ha añadido la acepción de "Magia negra o diabólica". Así, en general.

Para acabar quiero hacer un llamamiento (puestos a desvariar). El diccionario se hace a partir de las palabras que usamos, por eso quiero rescatarlas, para conocerlas antes de que mueran y por eso aparecen y desaparecen vocablos en cada edición. En realidad es una responsabilidad nuestra, de los dueños de la lengua, de los usadores** de la lengua el hacerlo bien y evitar cosas esperpénticas y terroríficas como que acaben incluyendo haver en el diccionario o se intercambien las definiciones de haber y a ver u otras cosas que no me atrevo ni a mentar.
* Aunque, todo sea dicho, el artículo está enmendado, y tras 23 ediciones lo van a incluir.
** Pues sí que existe.
*** uta

jueves, 6 de marzo de 2014

Las cinco prendas imprescindibles para una española en Gales

O de cómo una española (o anterior habitante de tierras más cálidas) en Gales (o actual habitante de tierras más frías) puede sobrevivir al camino de casa al pub.


1. Los calentadores.
Probablemente será mejor que los traigas de España. Aquí es una prenda rara de encontrar y cara cuando lo consigues. No es que en España se usen más, que no es así, pero los venden en cualquier chino. Si se te han olvidado pregunta por legwarmers. Son absolutamente esenciales, van debajo de los pantalones de campana, encima de los pitillo y con faldas. Protegen tu tobillo de enfriarse y por tanto de que la sangre decida "no tirar para el pie, que está muy frío". Además contribuyes a la evolución de la moda, que como es cíclica, aceleras su progresión. (Nota personal: Sólo hay que mantenerse firme con cualquier complemento u horterada y esperar a que la moda dé la vuelta y vuelva allí, y podrás decir que fuiste el primero en usarlo...) Seamos realistas, los calentadores van a volver. ¡Y yo seré la pionera! XD.
 2. La chaqueta
Y dirás, "hombre, eso es imprescindible para cualquiera, no sólo para un ex-habitante de tierras más cálidas". Pero sólo lo dirás si no has vivido en tierras más frías, donde las niñas usan a diario mocasines que yo llamaría "de usar y tirar" (Nota personal: en un par de años el trabajo para forrarse aquí será podólogo) y compiten por ver quién enseña más carnes. Y quizá penséis que es bonito, pero a menudo la que más metros cuadrados de chicha enseña... lo dejo aquí que seguro que ya tenéis la imagen mental (de nada). A lo que venía, la chaqueta ha de ser impermeable y cortavientos, así como estar compuesta por dos capas, que es más aislante. A poder ser con gorro, sinó necesitarás 6 prendas imprescindibles en lugar de cinco.
3. El cubrecuellos.
Sirve cualquier cosa: pañuelo, bufanda o braga. Si el pañuelo es fino usa varios juntos, a poder ser similares (por ejemplo el mismo modelo de diferente color y entrelazados), que vamos con capas como una cebolla, pero no tiene por qué reñirse con el estilo. XP La braga es especialmente cómoda, adaptable, abulta poco y barata donde lo haya... Just saying.
4. Los manguitos o calentadores de manos.
Soy una odiadora de guantes, que suelen mantener mis manos congeladas sin la posibilidad de que los dedos puedan llegar por lo menos a tocarse y compadecerse entre ellos. En un mercado alternativo de Londres (cerca de la estación de Liverpool o algo así, muy recomendable), una señora que quería venderme unos guantes sin dedos y largos hasta el codo casi me explicó que si mantenías caliente la vena que pase por ahí, la sangre no decía "no tirar para la mano, que está muy fría" y la circulación se mantenía. Me gustó la explicación, así que no le compré los guantes, pero usé más mis manguitos, que para eso los tenía ya.
5. Las orejeras
Son especialmente indispensables para días de viento insufrible. Reducen o retrasan en gran medida el dolor de cabeza y son fácilmente adquiribles en cualquier lado. Para gente a dos velas recomiendo el chino de tu barrio o el Poundland si ya te ha pillado aquí.

Bonus track: Todo lo que te compres waterproof lo vas a amortizar. También existe un spray waterproof para tus prendas favoritas XD. A ver, puedes llevar ropa de recambio para cuando has de estar largo rato bajo la lluvia (finita pero incesante), pero también puedes tener unos pantalones impermeables que te quitas discretamente al llegar a destino. 
Verdaderamente es una gozada no tener que estar todo el día con los pies calados y las piernas (falda, medias, pantalones, lo que sea) empapados.

Y seamos realistas, a la que le coges el truco no tardas más de 3 minutos en ponértelo todo. Es recomendable usarlo todo aunque el camino al pub sea corto, básicamente porque tu cuerpo tiene memoria, y si pasa frío de camino al pub, el próximo día te dará más pereza.


*No lo tengáis en cuenta, es mi primer gif. Alemania 2009-10

lunes, 3 de marzo de 2014

me gusta tenerte

Justo cuando pensaba que nadie te iba a visitar; pues tus familiares hace mucho que perecieron y tú te caes a pedazos y te colapsas en un último y mísero intento de recibir atención o quizá de reclutar creyentes; descubro que hay quien te promete para que le prometas.

Así que no me perteneces sólo a mí, tampoco son tus únicas visitas las de quien te acicala, te corta el pelo y rellena tus agujeros que la podredumbre propaga; también eres de quien viene a pedirte ayuda, a ti que no te aguantas en pie, a ti que sólo sirves de remembranza a un breve paso del tiempo, un ejemplo entre millones de la caducidad de la vida, en forma de sepultura. Tú existes y permaneces aún, pero no para siempre, quizá por más tiempo que los que fueron incinerados o simplemente desaparecieron.

Sólo eres uno de tantos, pero el mío. La vida y la casualidad nos hizo encontrar, como podría haber juntado a otros, pero es así y te quiero. Si el roce hace el cariño mi hollar te hará encariñar.

Hay quien me dice que me darás protección y quien me sugiere aprovechar mis visitas para algo más. Yo me contento con tus regalos; hacía tiempo que las calles tampoco me ofrecían tesoros.

viernes, 28 de febrero de 2014

el mundo se va a acabar

¡Qué frustración! : (  *
Váis a tener que clicar aquí (EL MUNDO SE VA A ACABAR) porque pese a que youtube pertenece a google y blogspot es otro de sus productos, no le da la gana de poner el vídeo que quiero poner. Quizá sea privado e incompartible.
Sí, hay más vídeos.
Sí que son buenos.
Pero no son el que quería poner.
Yo quería compartir ese.**
Y sino, en vez de enfadarme y no respirar, 
pues pongo el link y clicáis, 
que tampoco es para tanto.

Pues no parece que haya desperdicio en este grupo: Pauline en la Playa, además, dedican un título a uno de mis ídolos (junto con Arquímedes y Madame Mim), el gato de Cheshire. ;P

Pauline en la Playa son dos hermanas, es un dúo Asturiano con nombre de película que surgió allá por 1997 aprovechando que su grupo anterior, Undershakers, estaba muy parado. Sacaron su primero de 5 discos (hasta hoy) en 2001. El último es de hace casi un año, salió en marzo de 2013 y lleva el título de la canción que os quiero hacer oír. Suena a pop alternativo muy íntimo y melancólico y diría que hasta onírico en ocasiones. Y suenan muy bien, que es lo que más importa.

* Duda existencial: ¿Cuánto debe quedar para que los jóvenes ya no entiendan los emoticonos con caracteres tipo dos puntos y paréntesis?
** Después de haber tenido fica durante un par de días, aunque ya la había vencido, seguía sintiendo una presión en el pecho diciéndome "necesitas saber quién canta esto y tienes que indagar un poco más". La putada es que al haberlo escuchado mientras corría, de uno de los huevos del señor pollo y no recordar de cuál, tener que hacer un escaneado de muchas de ellas hasta dar con la canción.
Lo otro malo es que al encontrarla, lo más frecuente es cometer el error de escucharla hasta odiarla. He conseguido frenar a las 5 veces poniéndome una playlist del grupo.

lunes, 24 de febrero de 2014

hollar

La semana pasada decidí follar el cementerio.
Me gusta correr por terreno blando y últimamente han removido demasiado la tierra y las piedras de los caminos, lo que puede facilmente llevarme a pisar mal (soy bastante torpe) y derivar en un torcimiento o algo más, pues mi equilibrio deja mucho que desear. Así que me propuse ¿eh, Dasitrein, por qué no corres por esa zona que conecta dos caminos, donde el huello es bueno y no hay sendero? ¿Por qué no follar (que es la palabra antigua para hollar, q viene a ser:
hollar.
(De follar3, y este del lat. vulg. fullāre, pisotear). 
1. tr. Pisar, dejando señal de la pisada.    
2. tr. Comprimir algo con los pies 
3. tr. Abatir, humillar, despreciar.     )
ese huello y hacer senda? Es un buen huello, no daña las rodillas, es tierra y césped, hoy especialmente húmedo y blando. Hoy tomé una foto (tras haber corrido unas 15 veces, aunque a veces hacía trampa y arrastraba los pies) con la idea de comprobar si realmente mi hollar dejaba un efecto permanente en forma de senda, en un intento literal de ver si uno es capaz de dejar huella en algún lugar.

PS: Y aquí dejo todas las definiciones y acepciones de follar, con el propósito de justificar el comienzo.

PPS: Por cierto, no escogí la palabra buscando follar en la rae XD, que aunque pueda ser mente sucia a veces (filthy mind, que me gusta cómo suena), en realidad fue buscando letras al azar, jujllo en concreto, para ver qué salía, y escogiendo huello, que es bien bonita.

PPPS: Nótese también que la definición más usada de follar es la cuarta y por si os interesa, la "enmienda" que le hicieron fue simplemente añadir la acepción de fastidiar.


PPPPS: Me pregunto si la cuarta definición de follar vendrá de la acepción tercera de hollar... "Abatir, humillar, despreciar"... que los caminos de la lengua los marca el hombre, y el hombre es un conocido vilipendiador...

hagamos un pacto

Yo ahora salgo de la cama
calentita
y te llevo abajo
al baño,
y tú mañana te despiertas sólo
sin necesidad de despertador
sobre las ocho y media
fresco como una rosa.

miércoles, 19 de febrero de 2014

fica

(Acrón. de fiebre y canción).
1. fam. f. Fenómeno en el cual una canción se manifiesta involuntaria e indefinidamente  en tu cabeza.



El alemán contempla la palabra: Ohrwurm, el inglés, anonadado por la ocurrencia y sintiendo la necesidad imperiosa de tener una palabra igual la acabó traduciendo como earworm (traducción totalmente literal, nótese la similitud).
Sin embargo mi hermano y yo ya habíamos detectado la necesidad de una palabra para definir ese fenómeno a mis...(y puedo asegurar que de eso hace mucho)... 12 años? Y un día, saliendo del baño (también llamado lavabo grande, lugar como pocos para la reflexión y para gozar de momentos de lucidez), apareció la solución a nuestro mayor problema (¡qué melancolía!). Y de una manera muy inocente mezclamos fi- (de fiebre) y -ca (de canción) y adoptamos "fica" para ese menester.
Nunca hemos promovido la palabra, bueno sí, de pequeños intentamos que la usaran también nuestros familiares, pero no estoy segura de si ahora se acordarían de qué significa. De manera que se ha quedado sólo y exclusivamente para nuestro uso y disfrute. Así que este post también va para ti Da. :)

Síndromes en periodismo

Que no nos podemos creer nada es vox pópuli, pero que lo creemos igualmente es una realidad. Los mismos periodistas denuncian la poca o nula profesionalidad de muchos de sus compañeros de profesión. 
No me gustan nada las estadísticas, poner números al azar que normalmente se refieren a estudios parciales con preguntas ambiguas o sin analizar las variables correctas, pero creo que estos porcentajes son bastante claros o straightforward (por cierto, poner términos en inglés de repente deja de ser pedante cuando vives fuera) y no parecen malinterpretables o intencionadamente ambiguos. Lo que sí son estos números es alarmantes: 
A lo que llaman jocosamente síndrome de Estocolmo en periodismo, por los que confían que "la defensa del periodismo se puede encomendar a los dueños de los medios".
*Múnic, 2008.
Sin embargo hay otro número más alarmante aún, que aparecía en ese informe y que por lo visto pocos medios (quizá 2) no lo ignoraron:  
La presión de arriba es uno de los males que afecta la profesión, pero no el único. También tenemos el "síndrome del nuevo", que no sé si es un término muy usado o sólo del artículo en el que lo encontré, pero el concepto es real. El que llega nuevo y se quiere comer todo, cree que ya lo sabe todo, suele confundir inmediatez con mediatez (uno se refiere al tiempo y el otro a la repercusión)... 
Y este síndrome estaría en contraposición con el "síndrome del impostor", que es el que me había motivado a escribir aquí, pero como intentando informarme más he topado con todo esto, no lo he podido ignorar. Así que aquí lo dejo para otro post.

martes, 18 de febrero de 2014

rumiajo

(Del lat. *rumigacúlum).
1. m. Corazón de las peras o manzanas que queda después de haberlas comido.
2. m. Persona pequeña y ruin. .
Me encanta.

He llegado navegando a este blog: Un día una palabra y rebuscando un poco he encontrado este palabro.
Es justo lo que venía buscando: un palabro bello y sin embargo en desuso probablemente por desconocido, pero que describe algo que todos conocemos (el corazón de la fruta), pero con un matiz que no sospechábamos que pudiera tener nombre específico (que queda después de comerla). Y que encima te sirve de insulto. ¡Qué más se puede pedir!

lunes, 17 de febrero de 2014

sé bueno

Lo aposté todo por ti
y aunque fue sumamente arriesgado,
tú que no eres nada de fiar
y tantas veces me has traicionado,
hoy no me quisiste plantar
y no me has decepcionado.

miércoles, 12 de febrero de 2014

el síndrome

La palabra del día es Síndrome, para celebrar el cambio de nombre del blog (ant. Síndrome de insatisfacción crónica). Y en este momento me he dado cuenta que nunca describí el título. Aunque cuando lo fundé fue sin saber la existencia de la expresión ni el significado original de bovarismo, pues yo tenía mi propia definición. Así que ahí viene:
Bovarismo, en términos psicológicos y en literatura (no aceptado por la RAE) es un estado de insatisfacción crónica, que sí, viene de la novela Madame Bovary, concretamente del filósofo Gaultier estudiando la psicología de la novela de Flaubert, en que la protagonista es el prototipo de insatisfacción afectiva.
Y el concepto actual comprende el estado de personas que se frustran por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo nada realistas) y la realidad.
Y... ¿sabéis qué? Me voy a ahorrar en esta entrada una disertación personal sobre el tema (de momento).

martes, 11 de febrero de 2014

iktsuarpok


Literalmente sería salir constantemente del iglú para ver si ha venido alguien a vernos.
Parece que el English Urban Dictionary ya lo ha incluído, aunque no sé la gente que lo usará. Como no sé bien por dónde comenzar a pronunciarlo, pongo esta ayuda,  Eet-soo-ahr-pohk, pero que como es para ayudar a english-speaking-people, en castellano debería sonar como
 it-su-a:r-po:k? No sé, en cualquier caso estaría bien tener una palabra propia con ese significado, extendido a la acción de mirar el móvil cada 5 minutos a ver si ha llegado algo.
*dibujo y más palabras de otros idiomas

sábado, 8 de febrero de 2014

Fulgencia

Te llevé conmigo a todas partes, como un símbolo.
Intenté atesorarte,
pero te pudriste antes,
literalmente,
pese a mis esfuerzos.
Un día el olor a descompuesto me alertó.
No quise reconocerlo,
pero tú provocabas el hedor.
Intenté luchar contra él,
en vano.
Y finalmente tuve que deshacerme de ti.


*Nicoletta Ceccoli